La Organización Mundial de la Salud advierte que la creciente medicalización de algunos de los procesos del parto está afectando negativamente a las mujeres, tanto en su capacidad de dar a luz como en su experiencia con respecto al mismo. Por ello acaban de publicar estas 56 recomendaciones, 26 de las cuales son nuevas, con el objetivo de establecer un conjunto de buenas prácticas que den normalidad al trabajo de parto y que como consecuencia se consiga que las mujeres tengan una “experiencia de parto positiva”.
La directriz se centra en la importancia de proporcionar una serie de cuidados clínicos y psicológicos centrados en las mujeres y a lo largo de las distintas fases: el trabajo de parto, el periodo de dilatación, el expulsivo, el alumbramiento, la atención al recién nacido y la atención a la mujer tras el nacimiento. Se basan en la premisa de que la mayoría de mujeres prefiere tener un parto y nacimiento normales, es decir fisiológicos, y alcanzar así “un sentido de logro y control personales a través de la participación en la toma de decisiones, inclusive cuando se requieran o deseen intervenciones médicas”
En el blog e-matrona han resumido algunas de las recomendaciones más interesantes:
- Permitir que las mujeres decidan sobre los métodos para aliviar el dolor, lo que implica decidir si quieren o rechazan el uso de la epidural y, si la desean, en qué momento.
- Que la mujer decida las posiciones para dar a luz y cuándo pujar durante el parto.
- Poder elegir al acompañante durante el alumbramiento.
- Asegurar un cuidado respetuoso y una buena comunicación entre la mujer y el equipo médico.
- Respetar la privacidad y confidencialidad.
- Informar a las madres que no hay una duración estándar establecida de la primera fase del parto, ya que esta puede variar de mujer a mujer.
- No realizar episiotomías a menos que sea realmente necesario.
- Realizar corte tardío del cordón umbilical.
- Practicar el contacto piel con piel durante la primera hora después del parto para prevenir hipotermia y ayudar a iniciar la lactancia.
No Comments